lunes, 23 de septiembre de 2013

adidas Woman

Hola amig@s de Blog Haciendo Deporte, aquí os traemos una nueva entrada relacionada con la nueva promoción de la marca deportiva adidas. 
La campaña está pensada para animar, promocionar y fortalecer el deporte femenino, el cuál, aunque obtenga siempre muchos logros deportivos, no siempre está reconocido como debiera. Sin más dilación, aquí os dejamos la información. 


¡Ha llegado #mygirls de adidas!
¿Eres una chica que practica deporte? All in for #mygirls te espera. Todas las categorías de adidas están participando en esta nueva campaña, que gira alrededor de los grupos de chicas  y de su día a día deportivo, su gusto por la moda o por sus ganas de vivir la vida al máximo. Es una plataforma hecha por chicas para chicas.

El apoyo o la motivación, a nivel deportivo, entre estos grupos es muy alta. Se ve reflejado en su competitividad e interés para poner a prueba el cuerpo y llegar a descubrir todo su potencial. Toda la acción de all in for #mygirls tiene sus ejes vertebradores, por un lado, en las redes sociales donde se pueden identificar grupos de chicas de todo el mundo, contactar y compartir experiencias o metas. Por otro lado, en la web http://mygirls.adidas.es/  donde encontraréis acceso directo a noticias, productos, tendencias, concursos y eventos, entre otras sorpresas.











Además de formar parte de un grupo y compartir experiencias, all in for #mygirls ofrece otras ventajas, ya que podrás inspirarte en las deportistas, famosas, estilistas y trendsetters asociadas a adidas a través de conversaciones y publicaciones únicas.


Anímate a participar y consigue ser uno de los grupos de chicas que, cada mes, #mygirls zine destacará. Conoce nuevas formas de participar en las actividades y eventos de la comunidad. Uno de los próximos, por ejemplo, será el adidas Pop-up Gym de #mygirls entre el 28 y 29 de este mes de septiembre. Aun no se ha rebelado el lugar pero será un nuevo gimnasio algo diferente, gratuito, exclusivo para chicas y con muchas sorpresas. Si quieres seguir todas las novedades sobre este evento y muchas otras actividades entra en Facebook (@adidaswomen) y Twitter (@adidas_es) e Instagram (@adidas_es).


Esperemos que os guste amig@s !!



lunes, 16 de septiembre de 2013

Corazón de Atleta

Hola amig@s de Blog Haciendo Deporte, aquí os traemos una nueva entrada relacionada con el conocimiento de nuestro organismo ante adaptaciones del entrenamiento. Se trata del conocido como "Corazón de Atleta". 
Muchos deportistas, "sufren" este síndrome, pero no todos (incluidos las personas "no deportistas") saben de que se trata. Aquí os daremos una información algo superficial sobre qué, cómo y por qué ocurre tal situación. Esperemos que os guste y aprendáis. 


El corazón es el músculo encargado de bombear la sangre para que circule por todo el cuerpo. Y así como los demás, él también se fortalece con el ejercicio. Por eso, muchos atletas y deportistas que entrenan en exceso (más de una hora por día, la mayoría de los días de la semana) pueden desarrollar lo que se conoce como síndrome del corazón del atleta.
El síndrome del corazón del atleta no es más que una adaptación de este músculo al esfuerzo físico extremo que requieren los entrenamientos. En general no da síntomas, pero un especialista puede detectarlo porque se caracteriza por cambios en la estructura del corazón.
Sin embargo, esta condición no es peligrosa para quienes hacen deportes. Muchas personas creen que el síndrome del corazón del atleta puede ser el causante de los casos de muerte súbita de los deportistas que mueren repentinamente durante el juego o el entrenamiento de los que a veces se escucha. Sin embargo, el síndrome del corazón del atleta no tiene nada que ver con esa situación fatal, que en general es provocada por un problema cardíaco más serio.
¿Por qué se produce el síndrome del corazón del atleta? Como te decía anteriormente, el corazón es un músculo que  se fortalece a medida que entrenas y se va adaptando para poder responder a las necesidades de tu cuerpo frente al entrenamiento. Así, por ejemplo, los ejercicios aeróbicos, como correr, nadar y andar en bicicleta pueden hacer que el corazón se vuelva más grande, para poder bombear más sangre en cada latido. Por su parte, los ejercicios de resistencia o de fuerza, como levantar pesas, aumentan el poder de bombeo engrosando las paredes del corazón.
Y eso no es todo, no sólo el corazón se vuelve más grande y grueso, también cambia el ritmo cardíaco o pulso, que se vuelve irregular (arritmia). También una persona con el síndrome del corazón del atleta podría tener las pulsaciones más lentas, por ejemplo, 35 a 50 pulsaciones por minuto cuando está en reposo (a diferencia del ritmo normal, que es de alrededor de 60 pulsaciones por minuto).
Además, los impulsos eléctricos pueden  tomar rutas extrañas a través del corazón, causando resultados anormales en los electrocardiogramas (un electrocardiograma, también denominado ECG o EKG es un examen que sirve para monitorear el funcionamiento del corazón y permite identificar los problemas más comunes, como arritmias, lesiones, infartos o miocarditis).
Todas esas señales características del denominado corazón del atleta son peligrosas para las personas sedentarias, que no hacen deportes ni entrenamiento físico de ningún tipo. Sin embargo, para los deportistas que entrenan de manera excesiva, el síndrome del corazón del atleta no representa un riesgo ni necesita tratamiento.


De todos modos, es importante distinguir si la persona tiene el síndrome del corazón del atleta (que generalmente no necesita tratamiento), para así poder detectar si tiene algún otro tipo de anomalía (anormalidad) en su corazón, que si requiera tratamiento.
Actualmente, los especialistas continúan investigando este tema y algunos usan las mismas pruebas que emplean para detectar el corazón del atleta, para ver la respuesta del corazón de las personas sedentarias que comienzan a hacer ejercicios. De ese modo, los especialistas (y los pacientes) pueden determinar los beneficios de la actividad física para un corazón que responde correctamente a las exigencias del deporte y, de ese modo, puede mantenerse más flexible y sano, durante más tiempo.

Otros enlaces de interés: 


domingo, 8 de septiembre de 2013

Lesiones Tendinosas

Hola amig@s de Blog Haciendo Deporte, aquí os traemos una nueva entrada relacionada con el ámbito deportivo. 
Esta vez se trata de un artículo realizado por Pedro Rodríguez Díaz (Entrenador Personal FIDIAS, Licenciado en CCAFD Colegiado Nº 12865) para el portal deportivo FIDIAS. (http://www.revistafidias.com/index.php/articulos/lesiones/331-recuperacion-de-lesiones-tendinosas-ii ) en el que nos habla sobre la recuperación de lesiones tendinosas. Esperemos que os guste. 


Cómo actúa un tendón: biomecánica del tendón

No se puede imaginar  la zona de unión músculo-tendón-hueso, como un lugar donde se engancha el músculo al hueso como un cuadro se engancha en una alcayata sino como una zona de bioadaptación, de tránsito en la que se cambia de un tejido a otro por modificaciones sucesivas y entrelazadas. En la que van cambiando los elementos estructurales y así como las propiedades.

Cuando un tendón sobrepasa los límites de sus propiedades biomecánicas de elasticidad, plasticidad y viscosidad se produce la lesión de forma invariable. En un principio el tendón se elonga ante una tensión, por su capacidad elástica hasta un 4%. Si persiste la tracción sufre una deformidad de tipo plástico que, de mantenerse con una tensión entre 3 y 11,5 Kg/mm2 llega a romperse.
En algunas zonas de gran flexión, el tendón está enfundado individualmente en una membrana sinovial doble. A pesar de ello este tendón puede quedar atrapado tras algunos movimientos repetidos. La duplicidad tendinosa puede ser otro factor desencadenante de patología tendinosa.

En las zonas de menor cizallamiento, el tendón está rodeado por tejido conjuntivo más fino. En los movimientos de flexión y extensión los tendones se desplazan con facilidad gracias a las bolsas serosas encargadas de crear un espacio entre él y las estructuras vecinas facilitando esta labor.
El tendón en la práctica deportiva, y en trabajos como el de bomberos, está expuesto a soportar grandes tensiones, sobrecargas y fricciones que provocan con facilidad las lesiones inflamatorias, ya sean en forma de “tendinitis” o de roturas espontáneas en los casos graves, con ausencia completa de la función y con solución de continuidad.

Estos problemas de patología tendinosa se incrementan en las personas dedicadas al deporte profesional y/o con profesiones con un alto índice de actividad física, a pesar de las propiedades biomecánicas del tendón:

Elasticidad
Plasticidad
Viscosidad

 Propiedades condicionadas por su propia estructura tanto externa como interna, sin olvidarnos de un factor importantísimo como son la vascularización y la inervación. Que os recordamos son mucho menores que en el vientre muscular, y por tanto su capacidad de recuperación será mucho más lenta.


Las personas que practican deporte de forma esporádica y sin ningún tipo de preparación son las que más riesgo tienen de padecer posibles lesiones tendinosas por falta de información y de preparación física adecuada.
Pero sepamos qué tipo de lesiones tendinosas nos podemos encontrar y por qué aparecen. Así podremos saber sobre cuáles podemos actuar y, lo más importante, cuáles y cómo podemos prevenirlas.

Patologías Tendinosas

 Los agentes causantes de los TME que son reconocidos en el RD 1299/2006 de EP son los siguientes:

Vibraciones de cuerpo entero.
Fuerza y vibraciones mecánicas (uso de taladros, perforadoras, sierras mecánicas, herramientas percutantes,...).
Posturas forzadas (montadores de estructuras, mecánicos, personal de mantenimiento...).
Carga física.
Movimientos repetitivos (mano, brazo y muñeca).
Manejo de cargas.

 En función de la estructura tendinosa que se lesione podemos clasificar la patología tendinosa en los siguientes grupos:

 1.- Peritendinitis: inflamación de la capa más externa del tejido conectivo que cubre el tendón, cuando ésta es una membrana sinovial, su inflamación se denomina tenosinovitis o tenovaginitis.
 2.- Tendinitis: inflamación propia del tendón, sin afectación del peritendón, aunque en un proceso crónico puede llegar a producirla.
 3.- Tendinitis inserccional, entesitis o tenoperiostitis: Afecta a la interfase tendón- hueso. Una contusión directa o una tracción excesiva de origen biomecánico pueden causar la irritación de la zona de inserción del tendón.
 4.- Tendinosis: signos degenerativos en las fibras tendinosas, por si mismo asintomático, que tiene lugar en el tendón como consecuencia natural de la edad, sobreuso crónico, microtraumatismos repetidos, procesos inflamatorios cronificado del tendón o peritendón.

El Dr. Melchor J. Conde Melgar y col. Establecen también una clasificación de las lesiones tendinosas.

- Paratendonitis o peritendinitis crepitantes.
- Tenosinovitis:
  * Con derrame:
  * Infecciosas inespecíficas.
  * Infecciosas específicas: fungosa y TBC.
  * De origen reumático.
  * Postraumática.
- Estenosantes:
  * Tenosinovitis de De Quervain.
  * Dedo en resorte.
  * Afecciones de las inserciones tendinosas o insercitis.
- Gangliones.


Factores que inciden en las lesiones tendinosas

La patología más frecuente en las personas que realizan actividad deportiva de forma regular, es la patología tendinosa crónica y, en este sentido, el personal de los cuerpos de bomberos, no es una excepción.

Este tipo de lesiones se producen característicamente por sobreuso o sobrecarga de la estructura tendinosa a la que afecten. En un primer momento, se produce un proceso inflamatorio agudo del tendón (tendinitis) que si no se resuelve adecuadamente avanza hacia una degeneración progresiva de la estructura normal del tejido, dando lugar a una tendinosis, proceso cada vez más aceptado como causante de la mayoría de las molestias tendinosas que vemos en la clínica.

Otros factores:

 Factores intrinsecos
 - Sobreesfuerzos físicos.
 - Focos infeccioso crónicos.
 - Dietas que aumentan la uricemia.
 - Factores biomecánicos.

 Factores extrinsecos
 - Mala adaptación a los medios de entrenamiento.
 - Superficies de desplazamiento demasiado duras.
 - Entrenamientos excesivos o mal preparados.
 - Factores biomecánicos.

Clasificación clínica de la lesión tendinosa:

 - Estadío I: Hay edema y hemorragia, suelen ser pacientes jóvenes, el tratamiento es conservador y la situación es de reversibilidad.
  - Estadío II: Suele haber tendinosis y procesos fibróticos, a veces roturas parciales tendinosas. El paciente es de edad mediana (40 años) y normalmente hay reiteración de los procesos. Puede necesitar tratamiento quirúrgico.
 - Estadío III: Hay roturas parciales y totales del tendón con procesos degenerativos evidentes (Osteofitosis). Situaciones de impotencia funcional. Tratamiento quirúrgica con reparación del manguito, bursectomía y acromioplastia.

Conclusiones

Con este artículo ya hemos profundizado bastante el las lesiones tendinosas. En el primer capítulo aprendimos la anatomía y fisiología del tendón. Con este segundo artículo sabemos a grosos modo cómo actúa, porqué se lesiona un tendón y cómo podemos llamar a esa lesión.
 Espero que os guste amig@s.