miércoles, 28 de mayo de 2014

Somatotipos

Hola amig@s de Blog Haciendo Deporte, aquí os traemos una nueva entrada en este vuestro blog deportivo. 
Hoy abordaremos la definición de 3 términos que hacen referencia a nuestra "imagen personal". Se trata de nuestros somatotipos. 

Con la explicación de esta entrada, de la que algun@s (sabrán bastante) y otr@s (nada o poco), esperamos que la próxima vez que las escuchéis o incorporéis a vuestro vocabulario, no os sean desconocidas. 

En primer lugar comenzaremos definiendo la palabra somatotipo.
Def: Clasificación de las personas en función de las características físicas y constitucionales del cuerpo.

Este concepto fue creado por William H. Sheldon en los años 40 y sigue usándose hoy en día, aunque tiene sus críticos, ya que parece difícil ceñirnos solo a tres categorías de tipologías somáticas en la actualidad. Si bien es cierto que de acuerdo a esta clasificación, hay solo tres tipos de cuerpos, en realidad todos tenemos algunos rasgos bien definidos y otros que corresponden a las demas categorias. Estas tipologías sirven para identificar las características mas definidas.
Seguramente observaste cómo algunas personas tienen tendencia a engordar, ni bien se descuidan lo más mínimo en su alimentación, mientras que por el contrario hay personas que se mantienen delgadas coman lo que coman y sin hacer ningún tipo de ejercicio. ¿Cuál es la explicación a esto?.
La diferencia entre estos tipos de cuerpo, es su capacidad para acumular grasa y sintetizar músculo. 

A estos tipos de cuerpo se los llama tipos somáticos y son tres: 
  • ectomorfo (mas delgado)
  • mesomorfo (mes musculoso)
  • endomorfo (tendencia a engordar)





MESOMORFOS

Tienen una estructura oseo-muscular sólida, con torso largo y pecho desarrollado. Tienden a ser personas fuertes, musculosos y atléticos por naturaleza. Ganan músculo con facilidad y es el típo somático ideal para el culturismo y casi cualquier deporte que implique fuerza y musculatura: aun entrenando sin demasiada constancia y siguiendo una dieta regular, obtendrán unos buenos músculos, destacandose muy por encima de de los otros tipos somáticos.

Características distintivas del mesomorfo:
  • Atlético
  • Cuerpo duro
  • Forma de "reloj de arena" en mujeres
  • Forma cuadrada o en V en hombres
  • Cuerpo musculado
  • Excelente postura
  • Gana músculo facilmente
  • Gana grasa con más facilidad que el ectomorfo
  • Piel gruesa


ENDOMORFOS

Estos cuerpos tienden a acumular grasa, las caderas son redondeadas, la cara es redonda tienen poca musculatura y cuello corto. Los individuos endomorfos tienen tendencia al sobrepeso: acumulan grasa con facilidad. Suelen estar por encima del peso medio de la población. Ha de enfocar sus esfuerzos en perder grasa, mientras que el ectomorfo debe esforzarse por ganar masa. Beben incluir en su programa de entrenamiento una mayor cantidad de trabajo aeróbico para mantenerse bajos en grasa.

Características distintivas del endomorfo:
  • Cuerpo blando
  • Músculos infradesarrollados
  • Físico redondo
  • Dificultad para perder peso
  • Gana músculo facilmente


ECTOMORFOS

Los individuos pertenecientes a este tipo somático suelen ser delgados con extremidades largas, igualmente su estructura osea es delgada. Suelen estar por debajo del peso considerado "normal" y tienen dificultades para ganar peso. Su metabolismo es acelerado, aprovechando muy poco de los alimentos ingeridos.


Características distintivas del ectomorfo:
  • Dificultad para ganar peso y músculo
  • Cuerpo de naturaleza frágil
  • Pecho plano
  • Frágil
  • Delgado
  • Ligeramente musculado
  • Hombros pequeños


¡¡ Esperamos que os guste !!

Fuente de la información: http://www.redmetodopilates.com.ar/

domingo, 18 de mayo de 2014

Entrevistas Alto Rendimiento

Hola amig@s de Blog Haciendo Deporte, de nuevo os traemos una nueva entrada en este vuestro blog deportivo. 

Cómo bien conocéis los apartados de este blog, tenemos una etiqueta de Entrevistas, en las que hemos incluido entrevistas a Pepe Mel (ex-entrenador del R.Betis), Luis Alberto Marco (Atleta Español), Verónica Boquete (Futbolista Española) y otras personalidades. 

Pero hoy, vamos a compartir con ustedes, las dos entrevistas realizadas a un servidor, en la web de Alto Rendimiento (www.altorendimiento.com). 


La primera de ellas, titulada: Salud y Entrenamiento Personal.





La segunda de ellas, titulada: El Calentamiento en Fútbol. 




¡¡ Esperemos que os gusten amig@s !!

miércoles, 14 de mayo de 2014

I Carrera Solidaria por la Universidad Pública

Hola amig@s de Blog Haciendo Deporte, de nuevo os traemos una nueva entrada en este vuestro blog deportivo. 

En este caso se trata de un nuevo evento deportivo que se realizará en la ciudad de Sevilla. La organización de la I Carrera Solidaria por la Universidad Pública, se pusieron en contacto con nosotros para que difundiéramos esta buena actividad. 

Se trata de una carrera de 5 km, que tendrá lugar el próximo Jueves 22 de Mayo a las 22:00 horas. 

Para más información, os adjuntamos el cartel de la prueba. 


¡¡ Un saludo amig@s !!

lunes, 5 de mayo de 2014

Causas de los Calambres Musculares

Hola amig@s de Blog Haciendo Deporte, de nuevo os traemos una nueva entrada relacionada con el mundo del deporte. 

Se trata de un nuevo artículo títulado: Causas de los Calambres Musculares Asociados al Ejercicio (EAMC): ¿Control Neuromuscular Alterado, Deshidratación o Agotamiento de Electrolitos? de Martin P Schwellnus. 



Resumen


Los calambres musculares asociados al ejercicio (EAMC) son una de las condiciones más comunes que requieren asistencia médica durante o inmediatamente después de los eventos deportivos. A pesar de la elevada incidencia de esta condición, no se conoce con precisión la etiología de EAMC. El propósito de esta revisión fue estudiar la evidencia científica disponible en la actualidad que apoye (1) las hipótesis de “agotamiento de electrólitos” y “deshidratación” y (2) la hipótesis de “control neuromuscular alterado” para explicar la etiología de los EAMC. En esta revisión, la evidencia científica se presentará, hasta donde sea posible, siguiendo el criterio de la medicina basada en la evidencia. Esto es particularmente importante en este campo, ya que la calidad de la metodología experimental varía considerablemente entre los estudios que normalmente son citados para apoyar las hipótesis sobre la etiología de los EAMC. La evidencia científica que sustenta las hipótesis del “agotamiento de electrólitos” y “deshidratación” para explicar la etiología de los EAMC proviene principalmente de observaciones clínicas anecdóticas, serie de casos que totalizan 18 casos y un pequeño estudio de caso-control (n=10). Los resultados de cuatro estudios de cohorte prospectivos no apoyan estas hipótesis. Además, las hipótesis de “agotamiento de electrólitos” y “deshidratación” no aportan mecanismos patofisiológicos creíbles, sustentados por evidencia científica de apoyo, que puedan explicar adecuadamente la manifestación clínica y el manejo de los EAMC. La evidencia científica para la hipótesis de “alteración en el control neuromuscular” se basa en evidencia proveniente de estudios de investigación de calambres musculares en modelos humanos, estudios epidemiológicos de atletas que presentan calambres y datos experimentales obtenidos en animales. Aunque está claro que se necesita evidencia adicional que apoye la hipótesis basada en un “control neuromuscular alterado”, hay cada vez más resultados de investigaciones que apoyan esta hipótesis como el principal mecanismo patofisiológico para la etiología de los EAMC. 

(pincha en la imagen para ver en grande)

CONCLUSIÓN


En síntesis, la evidencia científica que apoya las hipótesis de “agotamiento de electrólitos” y “deshidratación” para la etiología de EAMC proviene principalmente de observaciones clínicas anecdóticas, series de casos que suma 18 casos y un pequeño (n =10) estudio de casos y controles. Los resultados de cuatro estudios de cohorte prospectivos no apoyan estas hipótesis. Además, las hipótesis de “agotamiento de electrólitos” y “deshidratación” no ofrecen mecanismos patofisiológicos creíbles, con evidencia científica de apoyo que pueda explicar adecuadamente la manifestación y el manejo clínico de EAMC.
La evidencia científica para la hipótesis “control neuromuscular alterado” se basa en evidencia obtenida a partir de modelos de laboratorio de calambres en seres humanos, datos experimentales sobre la actividad de los reflejos espinales durante la fatiga obtenidos en animales y estudios de campo dónde se registraron datos de EMG durante series de calambres agudos después de ejercicios extenuantes (34). Aunque está claro que aún se necesita evidencia adicional que respalde la hipótesis del “control neuromuscular alterado”, cada vez disponemos de mayor cantidad de datos de investigaciones que plantean que éste es el principal mecanismo patofisiológico para la etiología de EAMC.

¡¡ Esperemos que os guste !!